martes, 26 de mayo de 2009

La aventura de ser maestro

“Como casi todo el mundo, yo me inicié en la enseñanza con altas dosis de ansiedad; quizás porque, como he escrito en otra parte, nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error. Aún me acuerdo de mi primer día de clase: toda mi seguridad superficial se fue abajo al oír una voz femenina a mi espalda: “¡Qué cara de crío, a éste nos lo comemos!”. Aún me acuerdo de mi miedo a que se me acabara la materia que había preparado para cada clase, a que un alumno me hiciera preguntas comprometidas, a perder un folio de mis apuntes y no poder seguir la clase... Aún me acuerdo de la tensión diaria para aparentar un serio academicismo, para aparentar que todo estaba bajo control, para aparentar una sabiduría que estaba lejos de poseer...”
(Parte del discurso de José M. Esteve de la Universidad de Málaga, Ponencia presentada en las XXXI Jornadas de Centros Educativos Universidad de Navarra. 4 de febrero de 2003)
La experiencia de José M. Esteve le suele suceder a la mayoría de las personas que se inician en la profesión de la docencia, creemos que como “sabemos” demasiado, trabajar con jóvenes es algo que será de lo más fácil para nosotros, que todo esta bajo control y solo es cuestión de transmitir conocimientos.
José M. Esteve, nos reafirma que nadie es un experto al principio, que si el ser docente es complicado, lo es mas aun si no se cuenta con la experiencia necesaria, que cada docente se va abriendo brecha a medida que va acumulando experiencia en la disciplina de la docencia. Que en el caminar del docente con sus alumnos se va dando cuenta que la educación demanda entrega total, que se tiene que ser humilde e inteligente a la vez para aprender y dar lo mejor de cada uno.
Es ahí, en el compartir con el alumno y verlo como un sujeto ansioso de aprender, de alimentarse día con día con lo que le vallamos dando, de no cerrarnos a que lo importante en el alumno no es que obtenga un diez de calificación, sino que su aprendizaje sea significativo y todo lo que acumule le encuentre un sentido práctico.
Es por eso que debemos de tomarnos más en serio la labor que desempeñamos, debemos como menciona Pedro Ortega en su paradigma de la alteridad ver al otro como un sujeto que esta deseoso de que le enseñemos, que es un sujeto pensante y que siente, no es uno más en la lista, no es sólo un numero de matricula, sino es una persona que viene a aprender pese a un mundo de problemas que trae desde su casa, en la cual podría haber violencia, drogas, abusos y a nosotros solo nos importa que saque un diez de calificación y nunca se nos pasa por la mente preguntarle si ya comió o cómo esta.

Mi confrontaciòn con la docencia

Hablar del papel que juega el docente en nuestros tiempos y en la historia misma de la humanidad y de nuestro México, es sin duda hablar de un mediador fundamental que trasciende en la dinámica de nuestra sociedad y al mismo tiempo es revolucionario de vidas y mentes.

Mi práctica docente comenzó de manera formal hace tres años por invitación del director de CECYTE plantel el florido donde hoy laboro, aunque siempre he estado ligado al trabajo con grupos. Al año de estar como docente se me invita a incorporarme como coordinador académico y hasta la fecha es la labor que desempeño.

Hoy me siento contento por la labor que desempeño, pero con esto no quiere decir que me sienta satisfecho, pues se que falta mucho camino por recorrer, se que tenemos que repensar día a día nuestra labor pues de ella dependerá la transformación de una sociedad más justa.

El papel del docente conlleva un compromiso que debo asumir no solo en el salón de clases, sino en el contexto mismo de mi vida, no puedo decir que soy un buen maestro cuando formo alumnos en lo cognoscitivo y en lo moral y al mismo tiempo no práctico lo que estoy enseñando.

Hoy en día debemos ser docentes que respondan a las expectativas de nuestros tiempos, no podemos seguir practicando y experimentando con paradigmas caducos que solo nos llevan a ser repetitivos y olvidamos por completo la parte de la investigación en una labor que solo nosotros conocemos, pues solo nosotros estamos en el campo de batalla enfrentándonos a las experiencias que día con día están viviendo nuestros educandos y que en algunas ocasiones la imágen del maestro deja mucho que desear según la percepción de la sociedad.

Es por eso que debemos de tomarnos más en serio la labor que desempeñamos, debemos como menciona Pedro Ortega en su paradigma de la alteridad Ver al otro como un sujeto que esta deseoso de que le enseñemos, que es un sujeto pensante y que siente, no es uno más en la lista, no es sólo un numero de matricula, sino es una persona que viene a aprender pese a un mundo de problemas que trae desde su casa, en la cual podría haber violencia, drogas, abusos y a nosotros solo nos importa que saque un diez de calificación y nunca se nos pasa por la mente preguntarle si ya comió o cómo esta.

Estoy seguro que esta experiencia académica que hoy comienza nos dejará resultados satisfactorios, pues el simple hecho de compartir nuestras experiencias nos ayudará en el aprendizaje colaborativo y a sacar provecho de nuestra práctica docente.

En horabuena y saludos a todos desde una frontera muy golpeada pero a la vez muy generosa pues recibe a todos con los brazos abiertos….
Su compañero Baldemar Solorio Virrueta.

domingo, 24 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet:
No cabe duda que en el uso de la tecnología, algunos de nuestros estudiantes tienen mayor habilidad que algunos docentes, lo que para los alumnos les resulta tan sencillo como subir videos a la red o hablar por teléfono y al mismo tiempo que se comunican con técnicas de escritura que solo ellos se entienden (sería un buen tema de tesis), existen docentes que le tienen pavor a la computadora.
Algunas de sus habilidades son entre otras: Chatear, editar videos, elaborar blog

Estrategias que construimos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula:
Se pone en práctica el aprendizaje colaborativo donde se trabaja en equipo, se retroalimentan mutuamente y el profesor refuerza y disipa las dudas

¿Quiénes vana a enseñara a quien y que les enseñarán?
Se seleccionan los 6 mejores alumnos que fungirán como cabezas de los equipos y compartirán con los demás técnicas de búsqueda de información y cómo crear un blog.

¿Dónde lo harán?
Se aparta con anterioridad el laboratorio de cómputo donde se designa una fila de computadoras por equipo.